Proyecto de Aula Multisensorial
Fundamentación
Para que “Necesidades especiales” y “capacidades diferentes” no sean un solo eufemismo cómodo, debemos tomar participación activa en asegurar la satisfacción de esas necesidades y en la máxima realización de esas capacidades.
También es una cuestión de justicia social que a las inevitables privaciones a las que se tienen que enfrentar los niños con capacidades diferentes y sus familias no se les sumen las propias de la falta de recursos económicos, por eso es necesario un sistema público de educación y contención que disponga de recursos de calidad para todos.
Por todo ello, decidimos aprovechar las habilidades aprendidas en nuestra formación como técnicos en informática para proveer a escuelas especiales de nuestro medio de un aula multisensorial para la estimulación de capacidades, relajación para facilitar acciones pedagógicas, y todas las actividades que los docentes de la rama decidieren.
Objetivo
Un aula multisensorial es un espacio físico con unas características determinadas donde se pueden trabajar de una forma diferente los sentidos. Contiene recursos interactivos tales como fuentes de audio, video y luces, que, permiten al niño, sentir, tocar, entender, probar y crear.
Para lograr el trabajo ordenado de estos recursos, se utilizará una computadora que, por medio de uno o varios de sus puertos, administrará unas señales que controlarán los dispositivos coordinándolos para cumplir la tarea a realizar.
Escribiremos un programa que permitirá a los docentes y terapeutas seleccionar, planificar y controlar las actividades que consideraren apropiadas para cada niño y etapa de su educación.
Análisis
Recursos
· Instalaciones de la escuela 503
· PC…
· Puerto Paralelo (Lpt1)
· Cables de puerto paralelo (db 25 extraído de una impresora)
· Amplificador para controlar salidas
· Editor y compilador de Visual Basic 6.0
· Acceso a Internet y a la biblioteca de la EETNº2 para consultas.
· Equipo de programadores (Estudiantes de III de EETNº2, Bienes y Servicios)
· Asesores (Profesores de los talleres)
· Tiempo (Horas de clase de los talleres durante los dos primeros trimestres de 2011)
Decisiones
Reconociendo las ventajas técnicas en materia de velocidad y opciones de puertos más modernos como el USB, optamos por el control por puerto paralelo por razones de economía, de aprovechamiento de recursos propios no utilizados, y para poder apoyarnos en nuestros conocimientos como estudiantes avanzados de Técnico en Informática Personal minimizando la intervención externa.
Desarrollo
Diseño de la Interfaz física
Construcción de una interfaz que relacione los recursos externos con la computadora que centralizará el proceso. Esta consistirá en un cable de salida estándar extraído de una impresora en desuso y una etapa de amplificación de las señales que serán enviadas a los dispositivos. Por este medio, contaremos con 8 (ocho) señales de salida que podrán controlar luces, dispositivos de audio, etc. y 5 (cinco) de entrada que podrán recibir entradas de sensores de presión (ubicados en almohadones o alfombra) u otros que se decidiere con posterioridad.
En la primera etapa del proyecto, la etapa amplificadora se reemplazará por una placa probadora compuesta por una protoboard con ocho leds que representarán las salidas y cinco interruptores que representarán las entradas.
Diseño del programa
Se escribirá un programa en Visual Basic orientado a facilitar la tarea de los docentes, terapeutas y demás profesionales. La idea es que el niño a tratar no se relacione con la computadora central por medio de los periféricos habituales (como teclado, monitor y mouse) sino por los sensores y dispositivos mencionados con anterioridad, así que la interfaz gráfica estará orientada a facilitar la tarea de los adultos que lo acompañen en su tratamiento o educación.
Contará con un formulario que permitirá al profesional acreditarse como tal de manera de poder conservar varios perfiles y seleccionar al niño que está tratando con el objeto de poder trabajar con una rutina almacenada. También tendrá opciones para controlar los dispositivos de manera más directa por si decide modificar la rutina.
Diseño de datos
Se necesitarán por lo menos tres tablas para los datos de los profesionales, de los niños, y de las actividades a desarrollar, esta última contendrá referencias a los dispositivos que se controlarán y la secuencia en que lo harán.
Implementación
Instalación en la escuela de destino.
Asesoramiento a los docentes y demás personal.
Seguimiento y corrección de errores.
Autores:
- · Troilo, Antonio
- · Gilbert, Nicolás
- · Besana, Alan
- · Garialdi, Diego
- · Díaz, Gabriel
- · Paggio, Giuliana
- · Gutiérrez, Soledad
- · Codon, Yamila
- · Barroso, Cynthia
- · Ovando, Liz
Docentes:
- · Beato, Esteban
- · Barricarte, Andres
- · Prieto, Guillermo
- · Torreta, Maximiliano
Referencias adicionales
Nuestro Blog: http://aulasensorialjunin.blogspot.com
Entrada a Wikipedía del campo de estudio que nos convoca: http://es.wikipedia.org/wiki/Estimulaci%C3%B3n_multisensorial
Video que nos sirvió de inspiración: http://www.youtube.com/watch?v=7nT2ObWvUps
No hay comentarios:
Publicar un comentario